sábado, 7 de julio de 2007

RECURSOS WEB UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA

http://es.groups.yahoo.com/
Grupo Yahoo para la gestión de actividades relacionadas con la asignatura
Disponible en varios idiomas




http://www.blackboard.com/
Proveedor de aplicaciones académicas y servicios educativos
Disponible en varios idiomas con mayor énfasis en el inglés




http://oerl.sri.com/home.html
Biblioteca Virtual en Recursos para Evaluación
Disponible sólo en idioma inglés




http://www.wmich.edu/evalctr/jc/
Estándares para la Evaluación
Disponible sólo en idioma Inglés




http://www.melodysoft.com/
Servicios Gratuitos para Webmasters
Disponible en español

lunes, 2 de julio de 2007

COMPARACIÓN ENTRE EVALUACIÓN TRADICIONAL Y EVALUACIÓN ALTERNATIVA

Actividad realizada entre el 24 y el 30 de junio de 2007
Elizabeth Azuaje comparte lo siguiente:

En principio se define qué es Evaluación:
“Puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos”. (Molhar, 2000).
En el diccionario de la Real Academia española la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa.
También se puede señalar que "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Macario, citado por Molhar) Recopilación: Prof. Gabriel Molnar

Se debe realizar Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de realización, lo que será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación. Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto (Input), o sea la determinación de la puesta en práctica, de los recursos y de los medios. Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre lo efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución. Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los objetivos, de la eficacia de la enseñanza, en suma evaluación de los resultados para tomar decisiones de reciclaje o retroalimentación.

La gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B. Maccario) agrupan los diferentes objetivos y funciones de la evaluación que ya enumeramos en tres grandes categorías: La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), la Evaluación Formativa, y la Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.).

En el proceso de evaluación educativa se pueden fijar cuatro momentos o tipos de evaluación: Evaluación de contexto – necesidades, de diseño – programación, de proceso – desarrollo, y de resultados- producto.Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se conoce como evaluación alternativa y se refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias el aula (Hamayan, 1995, p. 213).

Aunque no hay una sola definición de evaluación alternativa lo que se pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular (Huerta.Macías, 1995, p. 9).

A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite:

• Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.
• Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.
• Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
• Los críticos argumentan que los exámenes tradicionales de respuesta fija no den una visión clara y veraz sobre lo que los estudiantes pueden traer con sus conocimientos, solamente permiten traer a la memoria, observar la comprensión o interpretación del conocimiento pero no demuestran la habilidad del uso del conocimiento.
• Los exámenes estandarizados de respuesta fija ignoran la importancia del conocimiento holístico y la integración del conocimiento y, no permiten evaluar la competencia del alumno en objetivos educacionales de alto nivel de pensamiento o de lo que espera la sociedad.
• Con frecuencia el resultado de las evaluaciones se emplea solamente para adjudicar una nota a los participantes y no reingresa en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para mejorar los esfuerzas.

Eisner (1993, pp 226-232) plantea algunos principios pertinente de tomar en cuenta para entender mejor el proceso de evaluación y selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe:

• Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado.
• Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.
• Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
• No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo.
• Permitir contar con mas de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.
• Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.
• Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes.
• Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual se sientan cómodos.

La evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo estas como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, p.246); dichas técnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones.

Existen 2 clases de alternativas, las técnicas para la evaluación del desempeño y las técnicas de observación (entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas,) estas últimas constituyen un auxiliar para las primeras. En este texto se abordan con detalle las Técnicas para la evaluación del desempeño:

• Mapas Mentales.
• Solución de problemas.
• Método de casos.
• Proyectos.
• Diario.
• Debate.
• Ensayos.
• Técnica de la Pregunta.
• Portafolios.

La evaluación del desempeño es un método que requiere que el estudiante elabore una respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidades (Congreso de E.U., Oficina de Tecnología de la Evaluación, 1992). Con las técnicas de ejecución se pretende primordialmente evaluar lo que los estudiantes pueden hacer en lugar de lo que saben o sienten.

Fuente: Blanca Silvia López Frías y Elsa María Hinojósa Kleen "Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos". México: Editorial Trillas 2000.

APORTES SOBRE LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA

Carlos E. Araujo comparte lo siguiente:

Quiero mencionar las siguientes características de la evaluación alternativa como un aporte a la intervención de Elizabeth, tomando en consideración que al ser puntualizadas dichas características, es posible establecer sus diferencias con la evaluación tradicional:

La evaluación alternativa es consistente con los principios del aprendizaje auto-dirigido, y cuestiona a la evaluación tradicional como una de las fuentes de mayor poder del profesor en sistemas convencionales.

La evaluación alternativa promueve el aprendizaje, en la medida en que está diseñada para constituirse en una oportunidad para éste tenga lugar.

La evaluación alternativa muestra respeto por los estudiantes y por sus opiniones, y entiende que el aprendizaje es un proceso interno que no puede medirse con exactitud desde fuera.

La evaluación alternativa proporciona preparación para el aprendizaje continuo, que depende de la adquisición de destrezas de autocontrol y autoevaluación.

Es posible confiar en la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales; de hecho, más que sobrestimar el propio rendimiento los estudiantes suelen hacer lo contrario.

Fuente:Reeves, T. and Okey, J. (1996) "Alternative Assessment for Constructivist Learning Environmentes". Contenido en: Wilson, B. (Ed.) Constructivist Learning Environments. Case Studies in Instructional Design. New Jersey, Educational Technology Publications.

"Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje. Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último ofrezca mayores posibilidades de aplicación. Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado.

Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:

•Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado.

•Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado.

•Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores."

Fuente: Lavié Martínez, José Manuel. S/f. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE INTERNET. Dpto. DOE y MIDE de la Universidad de Sevilla. España.

sábado, 30 de junio de 2007

CARACTERÍSTICAS ENTRE APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y APRENDIZAJE DIRIGIDO

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU EVALUACIÓN

A continuación se muestra un cuadro que establece una comparación sobre el aprendizaje autónomo y el aprendizaje tradicional o dirigido. La intención es reconocer qué alternativas de evaluación son pertinentes a cada aprendizaje.



Fuente:
Fernández M. Amparo. (2005). Nuevas Metodologías Docentes. Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Valencia, España.

miércoles, 27 de junio de 2007

LA NEGOCIACIÓN Y EL CONTRATO DE APRENDIZAJE

Actividad prevista en la sesión 15, respecto al intercambio de opiniones sobre la negociación y el contrato de aprendizaje:

El grupo de Innovación Docente de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Rovira y Virgili, en Francia; integrado por Teresa Franquet Sugrañes, Diana Marín Consarnau, Maria Marquès Banqué, y Estela Rivas Nieto, elaboró un documento tiulado El Contrato de Aprendizaje en la Enseñanza Universitaria, en el que explican aspectos de interés sobre está herramienta educativa, específicamente de utilidad en el proceso de Evaluación.

Tiene como aspectos positivos que motiva al alumno a aprender, resalta la importancia del proceso de aprendizaje y respeta el ritmo de trabajo de cada estudiante en particular. A través del contrato de aprendizaje se puede adaptar el proceso educativo a los intereses y habilidades concretas de los alumnos.

El contrato de aprendizaje o learning contract puede definirse como un acuerdo establecido entre el profesor y el estudiante para la consecución de unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, con una supervisión por parte del profesor y durante un periodo determinado (Miguel Díaz, 2006). El mismo autor señala como características básicas del contrato que es recomendable que sea un acuerdo formalizado, que exista una relación de contraprestación recíproca, una implicación personal y un marco temporal de ejecución.

El uso de este contrato permite estimular a los alumnos a comprometerse con su propio proceso de aprendizaje y adaptar su proceso de aprendizaje y su proceso educativo para aprender aquellos objetivos que para ellos son importantes (Anderson Boud, Sampson, 1996, citados por Franquet, 2006). Con ello, se permite que el estudiante participe activamente en su proceso de aprendizaje, pues la educación no debe ser un proceso pasivo, sino activo (Codde, 1996). En este sentido, este autor afirma que el contrato proporciona el ambiente académico adecuado para involucrar a los estudiantes en su aprendizaje y convertirlos en sujetos activos.

Como explica Przesmycki (2000, citado por Franquet, 2006)), los orígenes del contrato pueden situarse en Francia entre los años 1957 y 1972 durante la reforma de la Escuela de Minas de Nancy. B. Schwartz y sus colaboradores reformaron la Escuela y basaron el aprendizaje en los principios de la capacidad de una persona para aprender y en su responsabilidad en la gestión de su propia formación. En este orden de ideas, el contrato constituye una herramienta que permite que el alumno sea libre en el sentido de que él sea responsable de sí mismo y pueda expresar sus necesidades y proyectos. (Elizabeth Azuaje)

Continuando con la idea de Elizabeth, es importante acotar - tal como lo expresa la profesora Amparo Fernández March del Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Valencia – que es imposible hablar de innovación en el proceso de aprendizaje y de enseñanza sin una reinvención paralela de “la actividad evaluativa”. Ningún estudiante modificará sus métodos de aprendizaje si estos van a seguir siendo evaluados a partir de prácticas tradicionales.

Asimismo, el docente no mejorará su enseñanza si no somete este proceso (y sus prácticas educativas) a procedimientos de evaluación que se orienten a una verdadera evolución pedagógica e incluso reconozcan la calidad docente.

Deben existir unos criterios fundamentales para la negociación y contratos de evaluación entre docentes y alumnos...“En términos generales los criterios que deben guiar los cambios en la evaluación se pueden resumir del siguiente modo (ZABALZA, 2001):

- Debe servir para ayudar a los alumnos a desarrollar sus capacidades
- Debe referirse a todos los objetivos formativos, esto es, ser integradora.
- Debe estar inmersa en el desarrollo habitual del proceso de enseñanza-aprendizaje
- Debe ser parte integrante del proceso formativo
- Debe ser coherente con el estilo de trabajo en el aula
- Debe ser inicial, de proceso y final
- Debe ser formativa
- Debe incluir demandas cognitivas variadas y progresivas.
- Debe incluir información previa y posterior”

En este orden de ideas, destaca que el contrato de aprendizaje implica negociación entre docentes y alumnos. Dentro de los beneficios se pueden señalar, por una parte, como instrumento de responsabilidad y motivación por parte de los estudiantes, presupuesto indispensable de cualquier cambio que implique una mayor incidencia del aprendizaje activo y la autonomía en el aprendizaje. Por otra, como estrategia útil en un sistema de evaluación continua. En este sentido el contrato de aprendizaje, también llamado la guía docente por algunos autores, es el documento en el que se fijan los objetivos de aprendizaje, los aspectos metodológicos y la forma de evaluación; y se materializa el compromiso del estudiante. (Carlos Eduardo Araujo)

Para continuar la idea sobre los beneficios del contrato de aprendizaje, es pertinente recordar que en la evaluación tradicional cuanto más alejado está el examinador del estudiante, mucho mejor, puesto que ello garantizará la imparcialidad, la objetividad. Mientras que con esta innovación que es el contrato de aprendizaje, existe un compromiso que vincula mucho más a facilitadores y estudiantes, dado que para que exista esta negociación es preciso que se dé una buena comunicación y se llegue al consenso el cual finalmente trerá consigo el crecimiento profesional y personal de ambos grupos.

Ahora bien, ¿Qué es lo que se negocia en este contrato?
Básicamente se negocian los criterios de evaluación y los resultados de la misma. Sin embargo, pueden someterse a discusión tantos aspectos y problemas como lo consideren los principales actores de este proceso.

El contrato de aprendizaje tiene unos elementos básicos sin los cuales no tendría sentido su implementación:
-Identificar las metas que se quieren alcanzar(entre todos)
-Determinar las carencias detectadas en los estudiantes
-Determinar los recursos disponibles para el aprendizaje.
-Concretar las señales que permitan constatar que se está consiguiendo el aprendizaje.
-Fijar criterios que permitan elucidar que el aprendizaje alcanzado es el pertinente.

En un trabajo titulado "Una experiencia de autoevaluación y evaluación negociada en un contexto de aprendizaje basado en problemas(ABP)", el autor Antoni Font Ribas plantea que la concepción que se tenga de enseñanza debe ir a la par con la concepción de evaluación, es decir, en un sistema de aprendizaje concebido como un proceso (tal como el ABP), la evaluación de dicho aprendizaje debe basarse en la misma idea. Por esta razón, plantea el autor, hay que desterrar por comleto cualquier sistema de evaluación de acto único en cualquiera de sus modalidades conocidas llámese examen oral, escrito o de respuesta múltiple.

Expresa también este autor, que si ese proceso de aprendizaje es , además, una pieza integrante de un sistema más complejo de comunicación, no hay duda de que la evaluación, integrada en dicho proceso, participa igualmente de esas mismas características. (Anahís Marín)

Fuentes:
Miguel Díaz, M. de (coord.). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco Fernández M. del EEES, 2006. [en línea] [ fecha de consulta: 28-06-07]http://www.mec.es/univ/proyectos2005/EA2005-0118.pdf

Amparo. S/f. Nuevas Metodologías Docentes. Sección: El Nuevo Paradigma de la Educación Superior. Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Valencia, España.

Taller sobre Aprendizaje y Enseñanza Interactiva. 26 marzo – 3 abril de 2007. El contrato de aprendizaje en la enseñanza universitaria Instituto Internacional para el Desarrollo de la Innovación Académica Cambridge.

Font Ribas, A.(2003)Una experiencia de autoevalución y evaluación negociada en un contexto de aprendizaje basado en problemas (ABP). Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol.3.Nº 2,100-112.Disponible en:http://www.ub.es/mercanti/barcelona2003.pdf

lunes, 18 de junio de 2007

EVALUACIÓN DE BLACKBOARD.COM COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Actividad realizada entre los días 05 al 14 de junio de 2007
Grupo integrado por Anahís Marín, Carlos Eduardo Araujo, Carisa Nieves, Mayerling Zabala, Doris Villarroel y Elizabeth Azuaje

Esta discusión tiene como objetivo fundamental evaluar la plataforma blackboard como ambiente tecnológico para favorecer el proceso educativo. Nos correspondió inicialmente la evaluación desde el punto de vista del alumno, a la que procederemos, sin dejar de evaluarla desde el punto de vista del docente.




Link: http://coursesites.blackboard.com/webapps/portal/frameset.jsp

A continuación los aspectos más resaltantes:
Aspectos educativos:
Flexibilidad de la estructura para el usuario: la plataforma permite el ingreso en el tiempo disponible por el usuario, la estructura es flexible respecto a la navegación por cada una de las partes que está permitida para el estudiante. Permite el avance del alumno a su propio ritmo de aprendizaje.

Facilidad de recuerdo para el usuario: además de estar presentes visualmente todas las funciones que se pueden cumplir con el software, contiene un manual, accesible, que puede ser consultado y bajado al disco duro de la computadora para revisarlo cuidadosamente.

Funcionales:
Claridad de las instrucciones: las funciones son claras, guían al usuario en la navegación del software, y especifican cuando una función de se puede realizar o está restringida para el usuario, bien sea por el papel que le corresponde como estudiante, o porque se debe pagar por ello (este aspecto se percibe en el uso de la plataforma como docente).

Control de dificultad en el manejo del software: la claridad de las instrucciones, la presencia del manual de usuario y la guía para navegar en la plataforma, permiten que el usuario domine progresivamente las dificultades que se puedan presentar. El uso continúo permitirá recordar con mayor facilidad la forma de navegar en la plataforma.

De explotación de la máquina:
Uso de efectos especiales: el uso continúo de la plataforma permitirá el uso de los beneficios y programas de la computadora. El software puede contar con excelentes recursos, al igual que la computadora, pero depende del usuario el aprovechamiento que se obtenga de las herramientas.

Material complementario del software: El software cuenta con las instrucciones en pantalla y el manual de usuario, en los que está reflejado todo lo que se puede lograr con esta herramienta educativa. Posibilita el desarrollo del aprendizaje significativo, mediante la implementación de la colaboración entre los integrantes del curso. (Elizabeth Azuaje)

La plataforma Blackboard ofrece enseñanza, comunicación y evaluación para potenciar un entorno educativo virtual, complementar la formación impartida en la clase o desarrollar un programa educativo a distancia. Hemos encontrado que uso de Blackboard facilita la comunicación entre los estudiantes, el aprendizaje colaborativo y proporciona a los estudiantes acceso inmediato a información y material didáctico, los cuales pueden obtenerse desde cualquier lugar y en cualquiera momento. Esto ofrece indudablemente numerosas ventajas educativas tanto para el alumno como para el docente.

Los foros de discusión, constituyen una excelente opción dentro de Blackboard, ellos permiten a los alumnos conversar con otros estudiantes porque elimina la sensación de aislamiento, saber de que hablan otros estudiantes en los foros, interactuar con profesores y otros estudiantes, acceder a actividades como música y juegos, saber que piensan otros estudiantes acerca del curso, practicar contenido, leer las opiniones de otras personas, saber si otros estudiantes encuentran el curso fácil o difícil, leer preguntas y respuestas de otros estudiantes, hacer preguntas. (Mayerling Zabala)

Se da una mayor riqueza del proceso formativo, pues no solo se tiene mayor acceso a la información, sino que se acerca a conceptos complejos y abstractos por medio de una mayor diversidad del lenguajes (audio, video, texto), logrando abarcan un mayor numero de contenidos del proceso formativo (conocimientos, habilidades y actitudes), potenciando el papel orientador del profesor.

Desde luego, se da una mayor motivación para el aprendizaje, recuperando el protagonismo de parte del estudiante, rompiendo el aburrimiento, estimulando la actividad intelectual y dando acceso a la innovación. Como se señaló en líneas anteriores, la comunicación entre los agentes educativos, facilita el intercambio de opiniones, reduce tiempos y mejora la eficacia en los aspectos administrativos (Gabinete de Tele-Educación, 2001).

Administrativamente, cuenta con una serie de recursos que benefician a profesores y estudiantes. El profesor logra establecer un mejor seguimiento de los estudiantes, evaluaciones constantes, lista de calificaciones, mantenimiento y actualización de documentos, calendarización de actividades, y una mejor vinculación institucional con directores de departamento. Por su parte, los estudiantes pueden a consultar calificaciones, actualizar sus datos, evaluar a su profesor, manejar una agenda propia, consultar avisos, y recibir correos. (Carisa Nieves)

Lo primero que hay que decir de esta plataforma es que se convierte en una herramienta que puede potenciar de manera significativa el proceso de E y A por todas las habilidades y destrezas que permite desarrollar. Esto es:

HABILIDADES COGNITIVAS: procesamiento de información, destrezas visoespaciales (inteligencia espacial), etc. Esto es, desde el portal del estudiante se accede a la información principal de los cursos y luego se puede acceder a un curso específico.

Allí se pueden encontrar materiales y herramientas para el aprendizaje, organizadas en carpetas o unidades de aprendizaje que facilitan su búsqueda.También permite esta plataforma importar documentos creados en otras aplicaciones, consultar la bibliografía que se trabajará en el curso y otros.

Se pueden realizar exámenes que contienen diferentes tipos de preguntas y contar con un límite de intentos para resolverlo. Al finalizar el examen, el programa puede indicar las respuestas correctas o dar una retroalimentación, lo cual es sumamente importante para el estudiante a fines de obtener información sobre los progresos de su aprendizaje.

En cuanto a la inteligencia espacial, es importante resaltar el uso de los íconos, textos e imágenes, la información en multiniveles (hipertextos).

HABILIDADES SOCIALES: por las destrezas de interacción que se generan, es decir, la comunicación entre los participantes del curso entre sí, con otros estudiantes y con el profesor, a través del e-mail, los foros de discusión, las discusiones a tiempo real, etc.

HABILIDADES AFECTIVAS: por la responsabilidad que implica cumplir con las asignaciones del profesor; por la importancia que conlleva la toma de decisiones cuando se trata de aprendizaje en entornos virtuales; por la independencia y autonomía que significa para el estudiante el trabajar a su propio ritmo y de una manera abierta.

Por otro lado, debe observarse el hecho de que la plataforma cuenta con un Manual del Estudiante que le permite acceder a las distintas aplicaciones de ésta, con explicaciones claras, detalladas paso a paso, que la hacen muy fácil de manejar. (Anahís Marín)

El Centro de Tecnología Educativa de la Universidad autónoma de Puebla en México, desarrolló en el año 2003 un manual sobre Blackboard para profesores (EATI – Educación apoyada en tecnología de la información, manual Blackboard para profesores, versión 2.0) donde destaca la siguiente información de interés:

Blackboard es una plataforma computacional flexible, sencilla e intuitiva, que contiene las funciones necesarias para crear los elementos para administrar un curso que esté disponible para los estudiantes de manera remota y utilizando como medio el internet.

Para los docentes, las ventajas de esta plataforma podrían resumirse de la siguiente forma:
1- La plataforma cuenta con características que permiten aprovechar su funcionalidad en la administración de cursos.
2- Permite el acceso a uno o varios cursos desde un portal y cuentas únicos.
3- Desde el mismo portal se puede consultar información y avisos de diferentes cursos.
4- Cuenta con herramientas de colaboración en línea para la interacción de instructores y estudiantes.
5- Permite importar documentos creados en otras aplicaciones.
6- No se requiere la instalación de un software especial, sólo un navegador.
7- No se requiere de archivos para el acceso, sólo contar con la cuenta y contraseña de acceso.
8- Ofrece un espacio de conectividad e interacción.
9- Favorece la visualización de las experiencias y la socialización de las mismas.
10- Permite identificar los avances de los participantes.
11- Ofrece un feedback inmediato a los usuarios. Favorece la interacción participantes - facilitadores.
12- A través de foros de discusión y chats rooms, propicia la interacción virtual entre los participantes.
13- No tiene restricciones de tiempo y se adapta a las posibilidades de los participantes.

Limitantes:

1- El acceso a los cursos debe ser en línea, utilizando un navegador de Internet.
2- No existe la opción de obtener la versión “local” del curso.
3- Requiere cierto nivel de conocimientos previos del uso de la plataforma.
4- Su efectividad se ve impactada por la alta demanda del servicio de manera simultánea.
5- Exige competencias para el estudio de tipo autodidacta de los participantes.

Por otra parte, algunos docentes junto con sus estudiantes han compartido su valoración sobre esta plataforma, destacándose lo siguiente:
La plataforma posee buen diseño y es de fácil uso, pero el docente parece no aplicar todas las funciones y potencialidades de la plataforma porque requiere de mucho tiempo para su conocimiento y comprensión.Los costos de la plataforma son elevados y algunos usuarios (docentes) se han quejado del poco apoyo técnico que reciben.(Ver: http://www.oss.cayey.upr.edu/blogs/tecno4all/?p=641)

“A los estudiantes les encanta personalizar su presencia en el web y muchos de ellos ya tienen avatares para sus “messenger”. Blackboard carece de este servicio tan simple.”(ver: http://www.oss.cayey.upr.edu/blogs/tecno4all/?p=641)

Algunos profesores “on line” están disgustados con la política de uso y propiedad de Blackboard y lo manifiestan abiertamente en la Web (Ver: http://www.vidadigital.net/blog/2006/08/01/blackboard-invento-el-aprendizaje-en-linea/)

El principal problema radica en que, aunque exista la tecnología necesaria para la aplicación de las nuevas tecnologías a la docencia, las herramientas que lo pueden hacer posible tampoco han evolucionado lo suficiente como para que su aplicación por la comunidad docente sea sencilla.
Se requiere un esfuerzo en formación y práctica en algunas técnicas que en muchos casos son desconocidas para la mayoría del personal docente.Una vez implantado el sistema, no se realiza una evaluación continuada y un mantenimiento de los servicios que ofrece para intentar mejorar o ampliarlos. (Carlos E. Araujo)

La comapañera Doris realizó una búsqueda de experiencias más fundamentadas que nos pueden ofrecer ideas sobre los aspectos favorables y los potenciables de esta plataforma.

Comparto con el grupo, los resultados de la investigación realizada por Gonzalo Villalta Gewurtz y Edgar Salcedo garcía. (2005) titulada "Utilización de la plataforma de educación en línea, blackboard, por parte de estudiantes y profesores de Postgrado de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT.

"El estudio evaluó la utilización de la plataforma y el grado de satisfacción sobre su uso como apoyo a los cursos de Postgrado, encuestando a 86 estudiantes y 15 profesores.Arrojando las siguientes conclusiones:

* En cuanto al uso de herramientas de blackboard, el reporte de los estudiantes coincide en, su mayor parte, con el de los profesores. Las más utilizadas son las áreas de anuncios, documentos del curso y los foros. Menor uso se le da al Chat y a los quizzes virtuales.

* El grado de satisfacción reportado por los estudiantes fue bajo, lo cual contrasta con uno mayor entre los profesores.

* Se recomienda profundizar en este aspecto, a través de una fase cualitativa, porque es posible que los profesores no estén utilizando la plataforma de manera adecuada y necesiten mayor capacitación. (Doris Villarroel)
Consultado el (08/06/07) en http://www.ulacit.ac.cr/revista/rhombus2/R02A12.pdf

Fuentes:
Blackboard. Manual del Usuario. Disponible en : http//www.itesm.mx/viti/bbmanual-usuarios.pdf Consultado: 09-06-07

CABERO, J. y DUARTE, A.(1999): Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 13, 23-45.

Fernández, A. y Martínez, A. (2001) Internet: comunicación virtual y desarrollo de habilidades cognitivas. Anuario Ininco. Investigaciones de la Comunicación Nº 13. Volumen 2.

González, C. (2006) Evaluación del Uso de la Plataforma de aprendizaje en Línea “Blackboard” en la Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas. Revista Electrónica de Didáctica ELE, ISSN 1571-4667, Nº. 7. (http://www.blackboard.com/europe/es/products/index.htm)

Gonzalo Villalta Gewurtz y Edgar Salcedo García (2005) "Utilización de la plataforma de educación en línea, blackboard, por parte de estudiantes y profesores de Postgrado de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT. " http://www.ulacit.ac.cr/revista/rhombus2/R02A12.pdf

Plataforma Blackboard.com (EATI – Educación apoyada en tecnología de la información, manual Blackboard para profesores, versión 2.0)http://www.oss.cayey.upr.edu/blogs/tecno4all/?p=641)http://www.vidadigital.net/blog/2006/08/01/blackboard-invento-el-aprendizaje-en-linea/)

viernes, 1 de junio de 2007

EVALUACIÓN INSTRUCCIONAL APOYADA CON MEDIOS TECNOLÓGICOS

Registro sobre Chat
Día: 29 de mayo de 2007
Hora: Entre las 8:30 y 10:00 pm

Equipo Conformado por:
Anahís Marín
Carisa Nieves
Doris Villarroel
Elizabeth Azuaje
Carlos Araujo
Mayerling Zabala






martes, 22 de mayo de 2007

EVALUACIÓN INSTRUCCIONAL DE DIFERENTES MEDIOS TECNOLÓGICOS

Actividad Correspondiente a la sesión 9.
Realizada entre los días 15 y 19 de mayo de 2007, entre todos los integrantes de la asignatura.

Para efectos de este portafolio, sólo se publican las intervenciones de los integrantes de este equipo (Araujo, Azuaje, Marín)

Entre otros aportes, la compañera Elizabeth Azuaje apuntó:
Los aspectos que se pueden considerar para evaluar multimedias (Cabero y Duarte 1999) serían:
1.- Diseño del medio: tipo de pantalla, almacenamiento que permite, uso de gráficos, textos, botones de navegación, etc.
2.- Características tecnológicas: tamaño de los ficheros, capacidad de animación, tiempos de acceso, capacidad de movimiento de imágenes, audio, calidad de audio y video, etc.
3.- Aspectos personales: forma de uso o manejo por parte del usuario, facilidad para instalar hardware y software, exigencias para el entrenamiento.
4.- Factores de venta: Estabilidad del distribuidor oficial, vendedores alternativos, mercado.
5.- Dimensiones de costo total del sistema y de los materiales.

En líneas generales se evaluarían todos los factores que de una u otra forma incidirán en la utilidad del multimedia; pero el usuario es fundamental para poder medir todos los demás aspectos. El costo y el mercado reflejarían la importancia de no hacer uso de la "piratería"; se debe buscar y exigir "calidad" del producto.

Por otro lado, la compañera Anahís Marín también agregó:
Para continuar con el tema de la evaluación de materiales multimedia, Marqués (1995) plantea otras características que deberían tomarse en cuenta en el diseño de un software educativo (para fines evaluativos):
a) La facilidad de uso e instalación del software.
b) Debe ser versátil, es decir, adaptarse a cualquier contexto.
c) El diseño debe ser atractivo y permitir la integración de otros medios.
d)La base de datos debe ser de calidad, es decir, información actualizada, sin errores ortográficos y/o redacción.
e)Capacidad de motivación: el contenido debe ser potencialmente significativo para el estudiante.
f) Las actividades de los programas del software deben estimular la iniciativa y el auto aprendizaje.
g) Los programas deben estar circunscritos a enfoques pedagógicos actualizados.

Así mismo, el compañero Carlos Eduardo Araujo estimó lo siguiente:
Aspectos a considerar para evaluación de software y material multimedia(Pere Marquès, 1999)

ASPECTOS A OBSERVAR(ANTES DE APLICAR CUALQUIER INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)
1- Contenidos que se presentan (hechos, conceptos, procedimientos, actitudes)
2- Mapa de navegación (índice, principales secciones)
3- Destinatarios (a quiénes va dirigido)
4- Requisitos técnicos (qué tipo de hardware y software se requieren)
5- Valores que potencia o presenta

OBSERVACIONES QUE DEBEN QUEDAR REGISTRADAS EN CUALQUIER INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE Y MATERIAL MULTIMEDIA
1- Ventajas que comporta respecto a otros medios
2- Problemas e inconvenientes más frecuentes

ASPECTOS FUNCIONALES (UTILIDAD)
1- Eficacia (¿puede facilitar el logro de los objetivos que pretende?)
2- Facilidad de uso (¿el entorno amable, es fácil extraviarse?)

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
1- Calidad del entorno audiovisual (pantallas, sonido, etc.)
2- Calidad en los contenidos (textuales, audiovisuales, cantidad de información suministrada)
3- Sistema de navegación e interacción (claridad, estructuración, velocidad, formas de comunicación, etc.)
4- Bidireccionalidad (¿los usuarios pueden ser receptores y emisores de mensajes y/o información?)
5- Potencialidad comunicativa (¿abre canales comunicativos, integra nuevos links?)
6- Originalidad y uso de tecnología avanzada

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
1- Capacidad de motivación (¿es atractivo, causa adicción en el usuario?)
2- Potencialidad de sus recursos didácticos (explicaciones, ejemplos, resúmenes, preguntas, etc.)
3- Fomento de la iniciativa y autoaprendizaje (estrategias de localización y valoración de información)

Fuentes:
Amorós y Rodríguez.(s/f). Descripción de un instrumento de evaluación para multimedia didáctico. Universidad de Murcia.
Bianchini, A. (1992.) Metodología para el desarrollo deaplicaciones educativas en ambientes multimedios. UniversidadMetropolitana Caracas. Disponible en:
http://www.ldc.usb.ve/~abianc/mmm.html
Gómez del Castillo, M.T. ( 1997). Un ejemplo de evaluación de software educativo multimedia. III Congreso Edutec'97 Universidad de Sevilla. Escuela de Magisterio Cardenal Spínola. Disponoble en
http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c3/2-3-03.htm
Universidad Nueva Esparta. Boletín Informativo. Entornos Formativos Multimedia. Criterios de Calidad. N° 4. 2005
Navarro, E. (1999). Evaluación de materiales multimedia. Comunicación y Pedagogía, 157, pp. 36-39. [disponible en
http://www.doe.d5.ub.es/samial/publi/].
Owston, R. D. (1987). Software Evaluation: a Criterion-Based Approach. Scarborough: Prentice-Hall.

APORTE ADICIONAL A LA EVALUACIÓN INSTRUCCIONAL DE DIFERENTES MEDIOS TECNOLÓGICOS

Por Elizabeth Azuaje

Evaluación de medios multimedia: Según lo planteado por Cabero y Duarte (1999), los medios pueden ser Hipertextos, Hipermedios y Multimedias. Éstos últimos incluyen a los dos primeros, mientras que los Hipermedia incluyen a los Hipertextos.

Las características básicas de los materiales multimedia estarían definidas por la integración de diversos formatos, en modo de textos, gráficos o sonoros y de grandes volúmenes de información, facilidad de acceso a la información que contienen, y la interactividad que se pueda desarrollar con éstos.

Los multimedias pueden contener programas avanzados, última tecnología con información abundante sobre temas específicos, pero no servirán de nada si el usuario no sabe cómo aprovechar lo que contiene el multimedia. Es decir, el ser humano, la persona, es quien le dará uso, y a través de ese uso determinará su utilidad instruccional.

Para evaluar los multimedias se deberán considerar una serie de características, contenidas en las llamadas dimensiones, por los autores señalados. Estas dimensiones serían la tecnológica, la formación del estudiante, las metodológicas y las organizativas.

Fuente:
Cabero, J. y Duarte, A. (1999) Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. Pixel - Bit. Revista de Medios y Educación, 13, 23 - 45.

lunes, 7 de mayo de 2007

RESUMEN DE LECTURAS SOBRE PLANIFICACIÓN

Actividad realizada entre los días 29 de abril y 1º de mayo de 2007
Por Oswaldo Vizcaya, Anahís Marín, Carlos Araujo y Elizabeth Azuaje

Se presenta de manera esquemática las ideas más resaltantes de la lectura realizada por el compañero Oswaldo Vizcaya

- pincha sobre la imagen para mejor visualización -

y las respuestas generadas por los integrantes de este equipo

- pincha sobre la imagen para mejor visualización -

INTERCAMBIO DE RESUMEN SOBRE PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL

Actividad realizada entre los días 23 de abril y 04 de mayo de 2007.
Realizado por: Anahís Marín, Carlos Eduardo Araujo y Elizabeth Azuaje.


Como complemento a los resúmenes realizados por los integrantes de este grupo, abrimos la posibilidad de opinar respecto a la relación que existe entre planificación instruccional, diseño instruccional y evaluación del diseño. Como lo planteo en la respuesta a la intervención de Oswaldo, la planificación instruccional requiere del diagnóstico en cuanto a recursos (que se tiene y que se necesita), a cada aprendiz en forma individual, al desarrollo del proceso, por cuál vía se va a desarrollar: presencial o a distancia o ambas, para luego diseñar la instrucción paso a paso, y luego evaluar el proceso para corregir lo que haya que corregir y fortalecer los aspectos positivos. Un aspecto fundamental en la educación a distancia, a mi modo de ver, es la "presencia" del docente como guía del proceso, porque si bien el aprendizaje se construye, eso no quiere decir que el docente no participa en su construcción, hay estrategias que puede y debe aplicar el docente para construir aprendizajes significativos (Díaz Barriga, 2006). (Elizabeth Azuaje)

Continuando con la opinión de Elizabeth sobre el contenido esencial de las lecturas seleccionadas, me gustaría agregar que a pesar de que la planificación posee un carácter predeterminado también debe reconocerse como un proceso impredecible (Alfaro, 2006) El docente requiere una visión integral de dicho proceso para dar sentido a su complejidad. Sin embargo, la planificación no sólo es un proceso, también es un producto; es un proceso porque depende del análisis y la reflexión del o de los docentes para diseñar planes, guías y/o rutinas que deberán seguirse para la consecución de la meta pedagógica, pero es también un producto porque todo ese esfuerzo reflexivo y creativo sobre la planificación se traduce en documentos escritos en los que quedan plasmados el resultado de nuestras decisiones. A saber, la planificación debe ser organizada y coherente y debe mostrar de forma clara los objetivos, los contenidos, las estrategias, las actividades, los recursos y la evaluación, independientemente del ambiente de aprendizaje en el que se vaya a llevar a cabo. (Carlos Eduardo Araujo)

Evaluación de Multimedios aplicadas a la Educación. Artículo publicado por Pedro Méndez en la Revista Agenda Académica. Volumen 6,nº 2, año 1999.
Pedro Méndez es profesor de la Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. En este artículo, el autor plantea cuáles son los elementos que se deben considerar al evaluar software para usos pedagógicos.
A pesar de que existen muchos criterios para esta evaluación, el autor se enfoca en dos aspectos:
Diseño y desarrollo del software y uso y eficiencia pedagógica del mismo.

Aspectos a evaluar cuando se diseña un software educativo:
1. Debe ser producto de un trabajo interdisciplinario: diseñadores gráficos, educadores, psicólogos, escritores, ingenieros y diseñadores de contenido (expertos en el tema)
2. El diseño y aplicación del software requiere que éste se ubique en un marco teórico, específicamente en una teoría de aprendizaje, ya que dicha teoría influye sobre el contenido seleccionado, estrategias de enseñanza, forma de presentación, etc.
3. Hay que realizar una prueba piloto antes de aplicar el producto, con el fin de incorporar mejoras si es necesario.

Aspectos pedagógicos a evaluar para estudiar la eficiencia:
1. Hacer un seguimiento al desarrollo y producción del software, lo cual equivale a considerar:
a) identificar la necesidad pedagógica para la cual se diseñó el material
b) conceptualización del proyecto
c) formalizar el proyecto
d) deben estar presentes en la producción: digitalizaciones, los gráficos definitivos, las bases de datos, los hipervínculos,etc...
2. El material educativo debe reflejar la concepción de E y A que lo sustenta, debe estar clara la intencionalidad educativa que se propone el software.
3. Se debe precisar los objetivos instruccionales a lograr y cómo responde la aplicación del material para conseguir éstos.
4. Los contenidos deben estar condicionados por las características socio-psicológicas del usuario o estudiante que se aspira formar. Igualmente se deben considerar las particularidades curriculares de las diferentes modalidades y niveles de estudio.
5. Organización y estrategia didáctica: se debe considerar las actividades y tareas a realizar por el programa, distribución de tareas por alumnos, autonomía de gestión durante el trabajo, la interacción a suceder, actividades después de usar el software, etc.
6. La comunicación: parte del atractivo del material depende de su poder de comunicación. Los criterios de presentación tienen que ver con: si el lenguaje es escrito, hablado o iconográfico, criterios de visibilidad agradables, etc.
7. Soporte técnico: se refiere a aquellas características del material que facilitan su manejo rápido y sencillo.

Se debe partir del supuesto de que el usuario trabajará por primera vez con una computadora, cuanto más autosuficiente sea el paquete, mejor.Con estos criterios de evaluación se podrá determinar la calidad del diseño y la eficiencia pedagógica del producto. (Anahís Marín)

martes, 1 de mayo de 2007

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


- pincha sobre la imagen para mejor visualización -

Con los aportes de los tres integrantes de este equipo, podemos mostrar el inventario de instrumentos y pruebas para evaluación que hemos estado construyendo hasta ahora.


De esta forma Anahís Marín ha señalado instrumentos apropiados para ambientes convencionales o tradicionales de aprendizaje, dichos instrumentos los ha caracterizado como: pruebas escritas, hojas de registro cerradas y abiertas, cuestionarios, etc.

Por otra parte Elizabeth Azuaje destaca aquellos instrumentos que pueden desarrollarse a través de las TICs, tales como: pruebas objetivas, pruebas de respuesta abierta, exámenes prácticos, exámenes orales vía Chat o por video conferencia, proyectos, portafolios digitales y autoevaluaciones, entre otros.

Los aportes de Carlos Araujo se centraron en algunas técnicas para la evaluación del desempeño que pueden ser aplicadas tanto en entornos tradicionales como en entornos virtuales y que tienen un carácter más bien formativo pero que también pueden ser utilizadas para evaluaciones sumativas. Entre ellas se mencionan: mapas conceptuales y mentales, técnica de solución de problemas y métodos de casos, técnica del diario, debates, etc.

FUENTES:

-RODRIGUEZ CONDE, José. (S/F) Aplicación de las TICs a la Evaluación de Alumnos Universitarios. Universidad de Salamanca.

-LÓPEZ F. e HINOJOSA K. (2000) Evaluación del Aprendizaje. Alternativas y Nuevos Desarrollos. Editorial Trillas. México.

-BARAJAS F. Mario (2003) La Tecnología Educativa en la Enseñanza Superior (Entornos Virtuales de Aprendizaje). Mc Graw Hill. Madrid – España.

lunes, 30 de abril de 2007

ENFOQUES TECNOLÓGICOS DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVAs)


-Pincha sobre la imagen para mejor visualización-

“La nueva generación de campus virtuales tendrá en cuenta las posibilidades de acceso y comunicación a través de tecnología de móviles y otras de uso doméstico.”

FUENTE:
-BARAJAS F. Mario (2003) La Tecnología Educativa en la Enseñanza Superior (Entornos Virtuales de Aprendizaje). Mc Graw Hill. Madrid – España.

sábado, 28 de abril de 2007

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Propuesta realizada por Anahís Marín

Tipo de evaluación: sumativa
Instrumento: mapa conceptual
Docente: Anahís Marín

Para dar cumplimiento a esta actividad escogí como instrumento de evaluación el mapa conceptual. La evaluación está dirigida a las alumnas de la cátedra de Castellano y Literatura de 2do año de Ciencias del Ciclo Diversificado (Educación Media) en el Colegio Nuestra Señora de la Cosolación.

MAPA CONCEPTUAL
Los Mapas Conceptuales permiten representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones (Novak y Gowin, 1998 citados por Oteiza y Miranda s/f).
Los aprendizajes significativos se producen más fácilmente cuando los conceptos nuevos se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos. Cuando se produce este aprendizaje, ocurre una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes y formando nuevos enlaces entre ellos. De esta manera el aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización, los conceptos tardan más en olvidarse y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.
Por otro lado, la construcción de un mapa conceptual es un proceso activo, puesto que el estudiante debe relacionar conceptos, diseñar una estructura, comunicar ideas, etc.
Entre las orientaciones generales para el diseño de un mapa conceptual, la profesora Rosa Amaro (2006), considera las siguientes:
1. Seleccionar los conceptos claves del material o texto.
2. Ordenar los conceptos en forma jerárquica o piramidal según su importancia (encerrarlos en un óvalo) y colocar el más inclusivo en el ápice de la pirámide.
3. Establecer relaciones entre los conceptos, utilizando líneas rectas entre ellos para establecer relaciones no jerárquicas.
4. Seleccionar las palabras o términos más adecuados que sirvan para relacionar los conceptos (palabras enlace).
5. Tomar en cuenta la simetría y la correcta localización de los conceptos (haga varios intentos).

A continuación el instrumento propuesto.
Asignatura: Castellano y literatura.
Nivel: Ciclo Diversificado (Educación Media)
Tipo de evaluación: sumativa
Docente: Anahís Marín
Tema : La Poesía Gauchesca.
Actividad: Elabore un mapa conceptual tomando en consideración los siguientes conceptos: Martín Fierro, La Ida, Denuncia Social, Color Local, GauchoIndio, La Vuelta, José Hernández, Métrica del poema, Romanticismo, Lenguaje gauchesco, y cualquier otro concepto sobre poesía gauchesca que Ud. Considere pertinente.

Criterios para la Evaluación del Mapa Conceptual.
Conceptos y terminología
-Muestra un entendimiento de los conceptos y usa una terminología adecuada ( 5 pts)
-Muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos y comete errores en la terminología empleada.(3 pts)
-Muestra vacíos conceptuales profundos y comete errores en la terminología.( 2 pts)
-No muestra ningún conocimiento en torno a los conceptos.(0 pto)

Conocimiento de las relaciones entre conceptos:
-Identifica conceptos importantes y demuestra conocimiento de las relaciones entre estos.(5 pts)
-Identifica importantes conceptos pero realiza algunas conexiones erradas.(3 pts)-Realiza muchas conexiones erradas. (2pts)
-Falla al establecer conceptos importantes y conexiones apropiadas.(0 pto)

Habilidad para comunicar conceptos a través del mapa conceptual:
-Construye un mapa conceptual completo, incluyendo ejemplos, colocando los conceptos en jerarquías adecuadas, dando como resultado final un mapa fácil de interpretar(5pts)
-Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada, dando como resultado un mapa fácil de interpretar.(3 pts)
-Coloca sólo unos pocos conceptos en una jerarquía apropia, dando como resultado un mapa difícil de interpretar. (2 pts)
-El resultado final no es un mapa conceptual.( 0 pto)

Simetría y localización de conceptos:
-Construye un mapa conceptual tomando en cuenta la simetría y la correcta localización de los conceptos.(5pts)
-La mayoría de los conceptos tiene una buena localización y el mapa observa simetría.(3 pts)
-El mapa se nota asimétrico y los conceptos se observan desordenados.( 2 pts)
-El resultado final no es un mapa conceptual.( 0 pto)

Estos criterios para la evaluación del mapa conceptual fueron elaborados por Bobbye Bartels (1995) y modificados por Anahís Marín.

Fuente:
Amaro de Chacín, R. (2006). Cátedra de Planificación Didáctica. Especialización Docencia en Educación Superior. Caracas: Comisión Estudios de postgrado.
Oteiza Morra, F y Miranda, H. (s/f). Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje Matemático. Santiago de Chile.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DISEÑO DE UNA PRUEBA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Basada en los Instrumentos y Técnicas de Evaluación a través de las TIC, se procedió a elaborar una propuesta de evaluación en el área de desempeño que le corresponde.
Por Elizabeth Azuaje

Mi Especialidad es Política Exterior, Seguridad y Defensa.

Instrumento seleccionado:
Exámenes prácticos: Técnica: Ensayo.

1. Mediante la elaboración de un ensayo, el estudiante será capaz de establecer en una matriz DOFA relacionada con las relaciones bilaterales Venezuela – Brasil, a la luz de los resultados obtenidos en la recientemente celebrada Cumbre Energética.
2. Los estudiantes cursan 8vo. Semestre en la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, nivel en el cual tienen conocimientos previos que le permitirán desarrollar este tipo de técnica.
3. No se identificarán por su nombre, sino mediante un seudónimo, a fin de fortalecer la objetividad del docente.
4. Una vez revisados los ensayos, el docente los intercambiará entre los alumnos para su inter evaluación y co evaluación.
5. Finalmente, después de revisadas las observaciones formuladas por compañeros y el docente, el estudiante será capaz de autoevaluar el producto de su ensayo.
6. Tiempo previsto para la actividad: dos semanas calendario.Los ensayos son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de una clase normal. El examinado organiza y explica el tema libremente, según sus criterios mínimos de elaboración.

Las formas de evaluación sugeridas son: la metodología holística o la metodología analítica.
• El método holístico consiste en observar la impresión global del ensayo, ver la calidad de la respuesta en general con relación a un estándar relativo o absoluto.
• Relativo, cuando se compare con otros alumnos y absoluto, cuando se compara con un ejemplo que representa grados de calidad predeterminada.

En este tipo de evaluación es necesario describir con anticipación los criterios con los que se asignaran las calificaciones. Los estándares de revisión pueden ser representados en una escala como sigue:
5 = incluya los tres aspectos con los ejemplos relevantes
4 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, ambos con ejemplos relevantes
3 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, y al menos un ejemplo relevante
2 = incluya 1 de los 3 aspectos con ejemplos relevantes
1 = incluya al menos 1 de los 3 aspectos sin ejemplos
0 = ninguna respuesta o respuesta irrelevante

El método analítico consiste en que los elementos cruciales de la respuesta ideal deben ser identificados y calificados por separado. El examinador va sumando los puntos de cada elemento o se restan cuando no los incluye. Entre mas elementos importantes aparezcan y estén menos contaminados de irrelevancias, obtendrá un mejor puntaje.
Existen técnicas que promueven la objetividad en este tipo de evaluación que en una primera impresión pareciera que fuese subjetivo. Algunas ideas pueden ser:
• Califique pregunta por pregunta en lugar de alumno por alumno. La concentración de la atención en una pregunta ayuda a desarrollar habilidad e independencia al evaluar.
• De ser posible evite ver la identidad del estudiante que esta calificando. Para reducir la posibilidad de influencia en el puntaje. Idealmente las respuestas deben ir en diferentes hojas, identificadas con un numero (ej. matrícula).De ser posible, revise en forma independiente (al menos una muestra). Implica que al menos dos expertos califiquen cada pregunta sin hacer anotaciones ni consultas.

Recomendaciones para la elaboración:
• Proporcionar un tema específico o general, dependiendo del propósito del ensayo.
• Definir la tarea del examinado lo mas completo y especifico posible sin interferir en la evaluación de lo que se pretende. El estudiante debe comprender completamente lo que se espera que haga.
• Escriba una respuesta ideal al elaborar la pregunta. Con esto se verifica el propósito de la pregunta y su adecuación. Hacer esto en grupo por los expertos en el área permite mejorar las preguntas. También ayudara a la revisión uniforme de las preguntas.

Ventajas:
• Fomentan la capacidad creativa.
• Se obtiene información suficiente acerca de demostrar el conocimiento esencial.• Evalúa la capacidad del alumno para transmitir su mensaje.
• Puede ser objetivo en su calificación si se explicó claramente los aspectos que se evaluarían.
• La utilización de ciertos estándares permite mayor objetividad en la evaluación.

Desventajas:
• Admite diversidad de respuestas por lo que es importante tener un patrón base de las respuestas esperadas. Requiere de mucho tiempo para su contestación y revisión.

Fuente:
López F. B. y E. Hinojosa K. (2000) "Evaluación del Aprendizaje. Alternativas y Nuevos Desarrollos". México: Editorial Trillas.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Actividad realizada entre los días 23 y 24 de abril de 2007
por Anahís Marín, Carlos Araujo y Elizabeth Azuaje


Propuesta - Diseño de un Instrumento de Evaluación

Tipo de Evaluación: Diagnóstica - Formativa
Tipo De Instrumento: Cuestionario mixto de preguntas cerradas y de final abierto.
Dirigido a: los alumnos y alumnas participantes de la Electiva “La Imagen Fotográfica Analógica Procesada Digitalmente” período 2007 I, del ciclo profesional de la carrera de artes plásticas en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón – IUESAPAR.
Docente: Carlos Eduardo AraujoAmbiente de Aplicación: Mixto (Virtual y Presencial)

Descripción: El instrumento consta de dos partes o secciones;La primera sección es un cuestionario tipo encuesta que el estudiante debe llenar individualmente a través de una planilla que estará alojada en Internet (por ejemplo: en la lista de distribución de la electiva - grupo Yahoo) una vez se haya matriculado en la asignatura. Este cuestionario contiene preguntas para obtener información personal del estudiante, su nivel profesional, sus recursos actuales, sus expectativas con la asignatura y su grado de motivación. Una vez completado el cuestionario se enviará vía electrónica a la dirección de correo del docente.
La segunda parte es un cuestionario de aplicación presencial, con preguntas cerradas que el estudiante deberá completar en equipos de tres personas. Este instrumento contiene conceptos y terminología relacionada a la fotografía que el participante deberá construir o reconstruir a partir de sus conocimientos previos y con la ayuda de sus otros dos compañeros (recordemos que son alumnos del ciclo profesional y esta electiva va especialmente dirigida a estudiantes que, supuestamente, ya poseen ciertos conocimientos y habilidades en fotografía).

Una vez completado el cuestionario, el mismo será discutido en clase y el propio alumno asumirá su evaluación, ubicándose en el nivel que él considere están sus conocimientos en la materia.

Objeto de la Evaluación: Obtener información del alumno, propiciar la interacción del estudiante y el docente utilizando la tecnología de cuarta generación, ubicar el nivel del grupo en cuanto a sus conocimientos previos en el área, fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes en el aula y tratar de disminuir los desniveles muy pronunciados entre algunos participantes.

Criterios de Evaluación:
Conceptuales – pretende determinar si el estudiante posee un nivel básico, intermedio o avanzado en el conocimiento de conceptos y terminología relacionado a la fotografía y a su lenguaje.
Procedimentales – pretende determinar si el estudiante posee un nivel básico, intermedio o avanzado en el conocimiento de procesos de laboratorio químico (tales como el revelado, el copiado, las ampliaciones, etc.) y de procesos de laboratorio virtual (como el procesamiento digital de imágenes con aplicaciones gráficas en computadoras).
Actitudinales – determinar el nivel de motivación del estudiante en el área.

Escalas de Evaluación:Básico, Intermedio, Avanzado o Ninguno (para conceptos y procedimientos)
Muy Motivado, Motivado, Indiferente y Nada Motivado (en cuanto actitud y expectativas)

lunes, 23 de abril de 2007

CUADRO SOBRE ENFOQUES PEDAGÓGICOS


-Pincha sobre la imagen para mejor visualización-

Este cuadro ha sido elaborado con los aportes de los tres integrantes de este equipo.
La intención es mostrar cada uno de los enfoques pedagógicos, sus características y aspectos más resaltantes, así como el tipo de evaluación que generalmente se emplea en cada enfoque.
Es importante señalar que, aunque la actividad se centraba en los enfoques constructivistas, no quisimos excluir otros por su nivel de importancia y vigencia en la práctica pedagógica.

FUENTES:

-BARAJAS F. Mario (2003) La Tecnología Educativa en la Enseñanza Superior (Entornos Virtuales de Aprendizaje). Mc Graw Hill. Madrid.
– España.

-FLOREZ OCHOA, Rafael (s/f) Evaluación Pedagógica y Cognición. Mc Graw Hill. Madrid – España.

-MAYER, R (2000). Diseño Educativo para un Aprendizaje Constructivista. Libro Diseño e Instrucción Teorías y Modelos. Un Nuevo Paradigma de la Teoría de la Instrucción, de Reigeluth, Ch.

-GIMENO SACRISTÁN, J y PÉREZ GÓMEZ, Angel. (s/f). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: ediciones Morata.

-POZO, Municio, J. (1996) Aprendices y Maestros. Madrid: Editorial Alianza.

-ZAÑARTU CORREA, M. (s/f) Aprendizaje Colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, nº 28, año V.

lunes, 16 de abril de 2007

MAPA CONCEPTUAL -EVALUACIÓN-


-Pincha sobre la imagen para mejor visualización-



Este mapa es el resultado del trabajo colaborativo desarrollado en equipo. Cada quien hizo su pequeño aporte para conceptualizar el Proceso de Evaluación.
El mapa conceptual del grupo Nº 4, fue elaborado tomando como base la bibliografía recomendada por el Profesor José Montoya, así como referencias adicionales que permitieron establecer las relaciones que allí se establecieron.
Las conclusiones por consenso fueron:

La Evaluación es un proceso que puede ser formal (sistemática: objetiva, planificada y consensuada) o informal (asistemática: superficial e improvisada); es dinámico, participativo, continuo, formativo, flexible e integral; que persigue delinear, reunir, analizar e interpretar datos, informaciones y antecedentes pertinentes a algo; para describir, comprender, valorar la naturaleza de ese algo y del contexto donde se ubica, y de esta forma emitir un juicio de mérito o valor de quien evalúa.

Está basado en estrategias pedagógicas que contienen objetivos, técnicas y recursos. Las fases o etapas que involucra son: planificación y diseño instruccional; organización, recopilación y selección de información; análisis e interpretación de datos; valoración de información; comunicación de resultados; toma de decisiones.

Los criterios para evaluar se establecen según la finalidad y función (diagnóstica, formativa y sumativa), según su extensión (global y parcial), según los agentes evaluados (interna, que a su vez puede ser auto evaluación, co evaluación y hetero evaluación; o externa que estaría representada por la evaluación de expertos), según el momento de aplicación (inicial, procesual o final).


Fuentes:

-Camperos, Mercedes.(1997) Connotación de la evaluación y corrientes evaluativas en el aprendizaje. UCV. FHE. Escuela de Educación.

-Coll, Martín (2000). Constructivismo en el Aula. Editorial. Laboratorio Educativo.

-Florez O. R. Evaluación Pedagógica y Cognición. Editorial Mc Graw Hill.

-Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. La Evaluación Educativa: Concepto, Funciones y Tipos. Material consultado en la Web (abril 2007)
http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc

-Martín, P. Tipos de Evaluación en el Proceso Enseñanza

-Aprendizaje. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

-Mercè Gisbert Cervera. Material de Uso Instruccional. Departamento de Pedagogía de la Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Material consultado en la Web (abril 2007)
http://noguera.fcep.urv.es/weblate/

-Rodríguez C. J. (s/f). Aplicación de las TIC a la Evaluación de Alumnos Universitarios.

-Santos G. M. (1998) Evaluar es Comprender. Editorial. Magisterio. Buenos Aires.