lunes, 30 de abril de 2007

ENFOQUES TECNOLÓGICOS DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVAs)


-Pincha sobre la imagen para mejor visualización-

“La nueva generación de campus virtuales tendrá en cuenta las posibilidades de acceso y comunicación a través de tecnología de móviles y otras de uso doméstico.”

FUENTE:
-BARAJAS F. Mario (2003) La Tecnología Educativa en la Enseñanza Superior (Entornos Virtuales de Aprendizaje). Mc Graw Hill. Madrid – España.

sábado, 28 de abril de 2007

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Propuesta realizada por Anahís Marín

Tipo de evaluación: sumativa
Instrumento: mapa conceptual
Docente: Anahís Marín

Para dar cumplimiento a esta actividad escogí como instrumento de evaluación el mapa conceptual. La evaluación está dirigida a las alumnas de la cátedra de Castellano y Literatura de 2do año de Ciencias del Ciclo Diversificado (Educación Media) en el Colegio Nuestra Señora de la Cosolación.

MAPA CONCEPTUAL
Los Mapas Conceptuales permiten representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones (Novak y Gowin, 1998 citados por Oteiza y Miranda s/f).
Los aprendizajes significativos se producen más fácilmente cuando los conceptos nuevos se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos. Cuando se produce este aprendizaje, ocurre una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes y formando nuevos enlaces entre ellos. De esta manera el aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización, los conceptos tardan más en olvidarse y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.
Por otro lado, la construcción de un mapa conceptual es un proceso activo, puesto que el estudiante debe relacionar conceptos, diseñar una estructura, comunicar ideas, etc.
Entre las orientaciones generales para el diseño de un mapa conceptual, la profesora Rosa Amaro (2006), considera las siguientes:
1. Seleccionar los conceptos claves del material o texto.
2. Ordenar los conceptos en forma jerárquica o piramidal según su importancia (encerrarlos en un óvalo) y colocar el más inclusivo en el ápice de la pirámide.
3. Establecer relaciones entre los conceptos, utilizando líneas rectas entre ellos para establecer relaciones no jerárquicas.
4. Seleccionar las palabras o términos más adecuados que sirvan para relacionar los conceptos (palabras enlace).
5. Tomar en cuenta la simetría y la correcta localización de los conceptos (haga varios intentos).

A continuación el instrumento propuesto.
Asignatura: Castellano y literatura.
Nivel: Ciclo Diversificado (Educación Media)
Tipo de evaluación: sumativa
Docente: Anahís Marín
Tema : La Poesía Gauchesca.
Actividad: Elabore un mapa conceptual tomando en consideración los siguientes conceptos: Martín Fierro, La Ida, Denuncia Social, Color Local, GauchoIndio, La Vuelta, José Hernández, Métrica del poema, Romanticismo, Lenguaje gauchesco, y cualquier otro concepto sobre poesía gauchesca que Ud. Considere pertinente.

Criterios para la Evaluación del Mapa Conceptual.
Conceptos y terminología
-Muestra un entendimiento de los conceptos y usa una terminología adecuada ( 5 pts)
-Muestra algunos vacíos en el entendimiento de los conceptos y comete errores en la terminología empleada.(3 pts)
-Muestra vacíos conceptuales profundos y comete errores en la terminología.( 2 pts)
-No muestra ningún conocimiento en torno a los conceptos.(0 pto)

Conocimiento de las relaciones entre conceptos:
-Identifica conceptos importantes y demuestra conocimiento de las relaciones entre estos.(5 pts)
-Identifica importantes conceptos pero realiza algunas conexiones erradas.(3 pts)-Realiza muchas conexiones erradas. (2pts)
-Falla al establecer conceptos importantes y conexiones apropiadas.(0 pto)

Habilidad para comunicar conceptos a través del mapa conceptual:
-Construye un mapa conceptual completo, incluyendo ejemplos, colocando los conceptos en jerarquías adecuadas, dando como resultado final un mapa fácil de interpretar(5pts)
-Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada, dando como resultado un mapa fácil de interpretar.(3 pts)
-Coloca sólo unos pocos conceptos en una jerarquía apropia, dando como resultado un mapa difícil de interpretar. (2 pts)
-El resultado final no es un mapa conceptual.( 0 pto)

Simetría y localización de conceptos:
-Construye un mapa conceptual tomando en cuenta la simetría y la correcta localización de los conceptos.(5pts)
-La mayoría de los conceptos tiene una buena localización y el mapa observa simetría.(3 pts)
-El mapa se nota asimétrico y los conceptos se observan desordenados.( 2 pts)
-El resultado final no es un mapa conceptual.( 0 pto)

Estos criterios para la evaluación del mapa conceptual fueron elaborados por Bobbye Bartels (1995) y modificados por Anahís Marín.

Fuente:
Amaro de Chacín, R. (2006). Cátedra de Planificación Didáctica. Especialización Docencia en Educación Superior. Caracas: Comisión Estudios de postgrado.
Oteiza Morra, F y Miranda, H. (s/f). Instrumentos de Evaluación del Aprendizaje Matemático. Santiago de Chile.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DISEÑO DE UNA PRUEBA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Basada en los Instrumentos y Técnicas de Evaluación a través de las TIC, se procedió a elaborar una propuesta de evaluación en el área de desempeño que le corresponde.
Por Elizabeth Azuaje

Mi Especialidad es Política Exterior, Seguridad y Defensa.

Instrumento seleccionado:
Exámenes prácticos: Técnica: Ensayo.

1. Mediante la elaboración de un ensayo, el estudiante será capaz de establecer en una matriz DOFA relacionada con las relaciones bilaterales Venezuela – Brasil, a la luz de los resultados obtenidos en la recientemente celebrada Cumbre Energética.
2. Los estudiantes cursan 8vo. Semestre en la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, nivel en el cual tienen conocimientos previos que le permitirán desarrollar este tipo de técnica.
3. No se identificarán por su nombre, sino mediante un seudónimo, a fin de fortalecer la objetividad del docente.
4. Una vez revisados los ensayos, el docente los intercambiará entre los alumnos para su inter evaluación y co evaluación.
5. Finalmente, después de revisadas las observaciones formuladas por compañeros y el docente, el estudiante será capaz de autoevaluar el producto de su ensayo.
6. Tiempo previsto para la actividad: dos semanas calendario.Los ensayos son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de una clase normal. El examinado organiza y explica el tema libremente, según sus criterios mínimos de elaboración.

Las formas de evaluación sugeridas son: la metodología holística o la metodología analítica.
• El método holístico consiste en observar la impresión global del ensayo, ver la calidad de la respuesta en general con relación a un estándar relativo o absoluto.
• Relativo, cuando se compare con otros alumnos y absoluto, cuando se compara con un ejemplo que representa grados de calidad predeterminada.

En este tipo de evaluación es necesario describir con anticipación los criterios con los que se asignaran las calificaciones. Los estándares de revisión pueden ser representados en una escala como sigue:
5 = incluya los tres aspectos con los ejemplos relevantes
4 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, ambos con ejemplos relevantes
3 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, y al menos un ejemplo relevante
2 = incluya 1 de los 3 aspectos con ejemplos relevantes
1 = incluya al menos 1 de los 3 aspectos sin ejemplos
0 = ninguna respuesta o respuesta irrelevante

El método analítico consiste en que los elementos cruciales de la respuesta ideal deben ser identificados y calificados por separado. El examinador va sumando los puntos de cada elemento o se restan cuando no los incluye. Entre mas elementos importantes aparezcan y estén menos contaminados de irrelevancias, obtendrá un mejor puntaje.
Existen técnicas que promueven la objetividad en este tipo de evaluación que en una primera impresión pareciera que fuese subjetivo. Algunas ideas pueden ser:
• Califique pregunta por pregunta en lugar de alumno por alumno. La concentración de la atención en una pregunta ayuda a desarrollar habilidad e independencia al evaluar.
• De ser posible evite ver la identidad del estudiante que esta calificando. Para reducir la posibilidad de influencia en el puntaje. Idealmente las respuestas deben ir en diferentes hojas, identificadas con un numero (ej. matrícula).De ser posible, revise en forma independiente (al menos una muestra). Implica que al menos dos expertos califiquen cada pregunta sin hacer anotaciones ni consultas.

Recomendaciones para la elaboración:
• Proporcionar un tema específico o general, dependiendo del propósito del ensayo.
• Definir la tarea del examinado lo mas completo y especifico posible sin interferir en la evaluación de lo que se pretende. El estudiante debe comprender completamente lo que se espera que haga.
• Escriba una respuesta ideal al elaborar la pregunta. Con esto se verifica el propósito de la pregunta y su adecuación. Hacer esto en grupo por los expertos en el área permite mejorar las preguntas. También ayudara a la revisión uniforme de las preguntas.

Ventajas:
• Fomentan la capacidad creativa.
• Se obtiene información suficiente acerca de demostrar el conocimiento esencial.• Evalúa la capacidad del alumno para transmitir su mensaje.
• Puede ser objetivo en su calificación si se explicó claramente los aspectos que se evaluarían.
• La utilización de ciertos estándares permite mayor objetividad en la evaluación.

Desventajas:
• Admite diversidad de respuestas por lo que es importante tener un patrón base de las respuestas esperadas. Requiere de mucho tiempo para su contestación y revisión.

Fuente:
López F. B. y E. Hinojosa K. (2000) "Evaluación del Aprendizaje. Alternativas y Nuevos Desarrollos". México: Editorial Trillas.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Actividad realizada entre los días 23 y 24 de abril de 2007
por Anahís Marín, Carlos Araujo y Elizabeth Azuaje


Propuesta - Diseño de un Instrumento de Evaluación

Tipo de Evaluación: Diagnóstica - Formativa
Tipo De Instrumento: Cuestionario mixto de preguntas cerradas y de final abierto.
Dirigido a: los alumnos y alumnas participantes de la Electiva “La Imagen Fotográfica Analógica Procesada Digitalmente” período 2007 I, del ciclo profesional de la carrera de artes plásticas en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón – IUESAPAR.
Docente: Carlos Eduardo AraujoAmbiente de Aplicación: Mixto (Virtual y Presencial)

Descripción: El instrumento consta de dos partes o secciones;La primera sección es un cuestionario tipo encuesta que el estudiante debe llenar individualmente a través de una planilla que estará alojada en Internet (por ejemplo: en la lista de distribución de la electiva - grupo Yahoo) una vez se haya matriculado en la asignatura. Este cuestionario contiene preguntas para obtener información personal del estudiante, su nivel profesional, sus recursos actuales, sus expectativas con la asignatura y su grado de motivación. Una vez completado el cuestionario se enviará vía electrónica a la dirección de correo del docente.
La segunda parte es un cuestionario de aplicación presencial, con preguntas cerradas que el estudiante deberá completar en equipos de tres personas. Este instrumento contiene conceptos y terminología relacionada a la fotografía que el participante deberá construir o reconstruir a partir de sus conocimientos previos y con la ayuda de sus otros dos compañeros (recordemos que son alumnos del ciclo profesional y esta electiva va especialmente dirigida a estudiantes que, supuestamente, ya poseen ciertos conocimientos y habilidades en fotografía).

Una vez completado el cuestionario, el mismo será discutido en clase y el propio alumno asumirá su evaluación, ubicándose en el nivel que él considere están sus conocimientos en la materia.

Objeto de la Evaluación: Obtener información del alumno, propiciar la interacción del estudiante y el docente utilizando la tecnología de cuarta generación, ubicar el nivel del grupo en cuanto a sus conocimientos previos en el área, fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes en el aula y tratar de disminuir los desniveles muy pronunciados entre algunos participantes.

Criterios de Evaluación:
Conceptuales – pretende determinar si el estudiante posee un nivel básico, intermedio o avanzado en el conocimiento de conceptos y terminología relacionado a la fotografía y a su lenguaje.
Procedimentales – pretende determinar si el estudiante posee un nivel básico, intermedio o avanzado en el conocimiento de procesos de laboratorio químico (tales como el revelado, el copiado, las ampliaciones, etc.) y de procesos de laboratorio virtual (como el procesamiento digital de imágenes con aplicaciones gráficas en computadoras).
Actitudinales – determinar el nivel de motivación del estudiante en el área.

Escalas de Evaluación:Básico, Intermedio, Avanzado o Ninguno (para conceptos y procedimientos)
Muy Motivado, Motivado, Indiferente y Nada Motivado (en cuanto actitud y expectativas)

lunes, 23 de abril de 2007

CUADRO SOBRE ENFOQUES PEDAGÓGICOS


-Pincha sobre la imagen para mejor visualización-

Este cuadro ha sido elaborado con los aportes de los tres integrantes de este equipo.
La intención es mostrar cada uno de los enfoques pedagógicos, sus características y aspectos más resaltantes, así como el tipo de evaluación que generalmente se emplea en cada enfoque.
Es importante señalar que, aunque la actividad se centraba en los enfoques constructivistas, no quisimos excluir otros por su nivel de importancia y vigencia en la práctica pedagógica.

FUENTES:

-BARAJAS F. Mario (2003) La Tecnología Educativa en la Enseñanza Superior (Entornos Virtuales de Aprendizaje). Mc Graw Hill. Madrid.
– España.

-FLOREZ OCHOA, Rafael (s/f) Evaluación Pedagógica y Cognición. Mc Graw Hill. Madrid – España.

-MAYER, R (2000). Diseño Educativo para un Aprendizaje Constructivista. Libro Diseño e Instrucción Teorías y Modelos. Un Nuevo Paradigma de la Teoría de la Instrucción, de Reigeluth, Ch.

-GIMENO SACRISTÁN, J y PÉREZ GÓMEZ, Angel. (s/f). Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: ediciones Morata.

-POZO, Municio, J. (1996) Aprendices y Maestros. Madrid: Editorial Alianza.

-ZAÑARTU CORREA, M. (s/f) Aprendizaje Colaborativo: Una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, nº 28, año V.

lunes, 16 de abril de 2007

MAPA CONCEPTUAL -EVALUACIÓN-


-Pincha sobre la imagen para mejor visualización-



Este mapa es el resultado del trabajo colaborativo desarrollado en equipo. Cada quien hizo su pequeño aporte para conceptualizar el Proceso de Evaluación.
El mapa conceptual del grupo Nº 4, fue elaborado tomando como base la bibliografía recomendada por el Profesor José Montoya, así como referencias adicionales que permitieron establecer las relaciones que allí se establecieron.
Las conclusiones por consenso fueron:

La Evaluación es un proceso que puede ser formal (sistemática: objetiva, planificada y consensuada) o informal (asistemática: superficial e improvisada); es dinámico, participativo, continuo, formativo, flexible e integral; que persigue delinear, reunir, analizar e interpretar datos, informaciones y antecedentes pertinentes a algo; para describir, comprender, valorar la naturaleza de ese algo y del contexto donde se ubica, y de esta forma emitir un juicio de mérito o valor de quien evalúa.

Está basado en estrategias pedagógicas que contienen objetivos, técnicas y recursos. Las fases o etapas que involucra son: planificación y diseño instruccional; organización, recopilación y selección de información; análisis e interpretación de datos; valoración de información; comunicación de resultados; toma de decisiones.

Los criterios para evaluar se establecen según la finalidad y función (diagnóstica, formativa y sumativa), según su extensión (global y parcial), según los agentes evaluados (interna, que a su vez puede ser auto evaluación, co evaluación y hetero evaluación; o externa que estaría representada por la evaluación de expertos), según el momento de aplicación (inicial, procesual o final).


Fuentes:

-Camperos, Mercedes.(1997) Connotación de la evaluación y corrientes evaluativas en el aprendizaje. UCV. FHE. Escuela de Educación.

-Coll, Martín (2000). Constructivismo en el Aula. Editorial. Laboratorio Educativo.

-Florez O. R. Evaluación Pedagógica y Cognición. Editorial Mc Graw Hill.

-Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. La Evaluación Educativa: Concepto, Funciones y Tipos. Material consultado en la Web (abril 2007)
http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc

-Martín, P. Tipos de Evaluación en el Proceso Enseñanza

-Aprendizaje. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

-Mercè Gisbert Cervera. Material de Uso Instruccional. Departamento de Pedagogía de la Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Material consultado en la Web (abril 2007)
http://noguera.fcep.urv.es/weblate/

-Rodríguez C. J. (s/f). Aplicación de las TIC a la Evaluación de Alumnos Universitarios.

-Santos G. M. (1998) Evaluar es Comprender. Editorial. Magisterio. Buenos Aires.