lunes, 7 de mayo de 2007

INTERCAMBIO DE RESUMEN SOBRE PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL

Actividad realizada entre los días 23 de abril y 04 de mayo de 2007.
Realizado por: Anahís Marín, Carlos Eduardo Araujo y Elizabeth Azuaje.


Como complemento a los resúmenes realizados por los integrantes de este grupo, abrimos la posibilidad de opinar respecto a la relación que existe entre planificación instruccional, diseño instruccional y evaluación del diseño. Como lo planteo en la respuesta a la intervención de Oswaldo, la planificación instruccional requiere del diagnóstico en cuanto a recursos (que se tiene y que se necesita), a cada aprendiz en forma individual, al desarrollo del proceso, por cuál vía se va a desarrollar: presencial o a distancia o ambas, para luego diseñar la instrucción paso a paso, y luego evaluar el proceso para corregir lo que haya que corregir y fortalecer los aspectos positivos. Un aspecto fundamental en la educación a distancia, a mi modo de ver, es la "presencia" del docente como guía del proceso, porque si bien el aprendizaje se construye, eso no quiere decir que el docente no participa en su construcción, hay estrategias que puede y debe aplicar el docente para construir aprendizajes significativos (Díaz Barriga, 2006). (Elizabeth Azuaje)

Continuando con la opinión de Elizabeth sobre el contenido esencial de las lecturas seleccionadas, me gustaría agregar que a pesar de que la planificación posee un carácter predeterminado también debe reconocerse como un proceso impredecible (Alfaro, 2006) El docente requiere una visión integral de dicho proceso para dar sentido a su complejidad. Sin embargo, la planificación no sólo es un proceso, también es un producto; es un proceso porque depende del análisis y la reflexión del o de los docentes para diseñar planes, guías y/o rutinas que deberán seguirse para la consecución de la meta pedagógica, pero es también un producto porque todo ese esfuerzo reflexivo y creativo sobre la planificación se traduce en documentos escritos en los que quedan plasmados el resultado de nuestras decisiones. A saber, la planificación debe ser organizada y coherente y debe mostrar de forma clara los objetivos, los contenidos, las estrategias, las actividades, los recursos y la evaluación, independientemente del ambiente de aprendizaje en el que se vaya a llevar a cabo. (Carlos Eduardo Araujo)

Evaluación de Multimedios aplicadas a la Educación. Artículo publicado por Pedro Méndez en la Revista Agenda Académica. Volumen 6,nº 2, año 1999.
Pedro Méndez es profesor de la Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. En este artículo, el autor plantea cuáles son los elementos que se deben considerar al evaluar software para usos pedagógicos.
A pesar de que existen muchos criterios para esta evaluación, el autor se enfoca en dos aspectos:
Diseño y desarrollo del software y uso y eficiencia pedagógica del mismo.

Aspectos a evaluar cuando se diseña un software educativo:
1. Debe ser producto de un trabajo interdisciplinario: diseñadores gráficos, educadores, psicólogos, escritores, ingenieros y diseñadores de contenido (expertos en el tema)
2. El diseño y aplicación del software requiere que éste se ubique en un marco teórico, específicamente en una teoría de aprendizaje, ya que dicha teoría influye sobre el contenido seleccionado, estrategias de enseñanza, forma de presentación, etc.
3. Hay que realizar una prueba piloto antes de aplicar el producto, con el fin de incorporar mejoras si es necesario.

Aspectos pedagógicos a evaluar para estudiar la eficiencia:
1. Hacer un seguimiento al desarrollo y producción del software, lo cual equivale a considerar:
a) identificar la necesidad pedagógica para la cual se diseñó el material
b) conceptualización del proyecto
c) formalizar el proyecto
d) deben estar presentes en la producción: digitalizaciones, los gráficos definitivos, las bases de datos, los hipervínculos,etc...
2. El material educativo debe reflejar la concepción de E y A que lo sustenta, debe estar clara la intencionalidad educativa que se propone el software.
3. Se debe precisar los objetivos instruccionales a lograr y cómo responde la aplicación del material para conseguir éstos.
4. Los contenidos deben estar condicionados por las características socio-psicológicas del usuario o estudiante que se aspira formar. Igualmente se deben considerar las particularidades curriculares de las diferentes modalidades y niveles de estudio.
5. Organización y estrategia didáctica: se debe considerar las actividades y tareas a realizar por el programa, distribución de tareas por alumnos, autonomía de gestión durante el trabajo, la interacción a suceder, actividades después de usar el software, etc.
6. La comunicación: parte del atractivo del material depende de su poder de comunicación. Los criterios de presentación tienen que ver con: si el lenguaje es escrito, hablado o iconográfico, criterios de visibilidad agradables, etc.
7. Soporte técnico: se refiere a aquellas características del material que facilitan su manejo rápido y sencillo.

Se debe partir del supuesto de que el usuario trabajará por primera vez con una computadora, cuanto más autosuficiente sea el paquete, mejor.Con estos criterios de evaluación se podrá determinar la calidad del diseño y la eficiencia pedagógica del producto. (Anahís Marín)

No hay comentarios.: